domingo, 29 de noviembre de 2009

Una epidural llamada 'doula'



Voluntarias sin título sanitario apoyan a mujeres antes y después del parto

FANI LOSADA - Santiago
EL PAÍS - 27-11-2009

"A mí se me dio la vuelta todo. No fue malo, pero sí distinto de como me esperaba. Después tuve que buscarme, encontrarme y hacerme amiga de mí misma otra vez". Así recuerda Nuria Otero su primer embarazo, que despertó en ella el interés por la que ahora es su profesión. Nuria es una de las cuatro doulas que ejercen en Galicia, cuatro mujeres que acompañan a otras durante el embarazo, el parto y el puerperio dándoles consejo y, sobre todo, apoyo.

Cuando es necesario, también ayudan a afrontar sentimientos y sensaciones de las que se habla menos o que no están bien vistas socialmente, como la depresión posparto o la ansiedad que provocan los problemas de lactancia. Ante estas dificultades, la respuesta inmediata suele ser tapar los síntomas a golpe de pastillas y leche en polvo. Nuria se pone como ejemplo y confiesa lo importante que fue para ella saber que "no era ni una loca ni una marciana". "Lo que me pasaba y lo que sentía era normal", dice. En este sentido, la influencia de la doula se nota más a nivel psicológico y emocional. No son matronas, no ayudan físicamente durante el parto ni tienen formación médica, pero Nuria cree que una de sus principales funciones es proporcionar a la mujer toda la información que necesita y ayudarla a preparar un plan de parto. De ese modo, tanto la madre como el bebé pueden evitar procedimientos que, como la episiotomía -una incisión quirúrgica para facilitar la salida del feto-, son innecesarios en la mayoría de los casos, pero se aplican por sistema en España. "Lo último que necesitas cuando estás de parto es discutir con el médico", señala Nuria. Alba, una madre coruñesa, trabajó con Nuria cuando nació su hija Irene hace año y medio, en un parto que recuerda como "maravilloso y muy respetado". Su doula la ayudó a sentirse "amparada, sin tener que estar pendiente de lo que me hacían". Al comparar su experiencia con la de sus conocidas, considera que, a diferencia de ellas, el proceso estuvo en sus manos: "Cuando sale el tema enseguida reconocen 'a mí me hicieron esto' o 'a mí me hicieron esto otro'. Es un momento delicadísimo en el que permites cosas que luego hacen que te lleves las manos a la cabeza". Rosa Neira, que ahora trabaja en Santiago, acabó siendo doula después de resistirse a sus médicos. En su último mes de embarazo, se movió durante una prueba y provocó un fallo en el monitor. En el hospital querían practicarle una cesárea de inmediato y, por mucho que se explicase, la ignoraban. Al final se salió con la suya y tuvo a su hija en aguas valencianas, en el hospital Acuario. En 1994 empezó a formarse "oficialmente" en Barcelona: Cataluña es la comunidad autónoma en la que la figura de la doula está más arraigada. Y es que, aunque lo parezca, el término doula no es gallego, sino griego, y la ocupación a la que da nombre está extendida por toda Europa y Estados Unidos, en mayor o menor medida dependiendo del país. Pese al deseo de aumentar el número de profesionales, consolidar este tipo de redes de apoyo entre mujeres parece complicado a corto plazo, ya que en general la figura de la doula no está institucionalizada y no existe una formación que se pueda considerar oficial. Hoy por hoy hay oficialmente 65 doulas en España. Aunque, según Rosa, hay muchas personas que lo son sin saberlo, entre ellas las que colaboran con grupos de apoyo a la lactancia como Mámoa. Luzía Titán, doula en el área de Vigo y Pontevedra, coincide con ella y añade que la etiqueta de doula hace referencia a una faceta humana, no a una profesión. Asumir ese papel está "en nuestra naturaleza y en la naturaleza en general. En los partos de mamíferos es frecuente que haya una hembra al lado de la que pare", explica. Ella misma empezó a actuar como doula casi por casualidad, a petición de una chica a la que daba clases de yoga. Pasaría un tiempo hasta que descubrió que lo que hacía tenía un nombre. Tras ese primer parto, reconoce que al principio tenía que pedir a las embarazadas que le dejasen acompañarlas, pero garantiza que ahora tiene mucha demanda. Las mujeres que se acercan a ella lo hacen no tanto con dudas y temores, sino buscando "algo más", dice Luzía. Muchas recurren a ellas al quedarse embarazadas después de un mal primer parto, y Luzía cree que la mayoría "tendrían a su segundo hijo en casa si contasen con los medios, pero la Seguridad Social no está por la labor". Para ella, ser doula supone convertirse en "un pilar emocional que no se involucra emocionalmente" y cuya labor consiste en dar a las madres "lo que piden, no lo que creemos que necesitan". El 95% de las veces, asegura, lo que requieren es "sólo una mirada, no la epidural".


Por un parto feliz

Os enlazamos un artículo de Juan José Juanas, comadrona desde hace 26 años:
El placer de parir y el placer de nacer
esperamos que os guste...

miércoles, 25 de noviembre de 2009

La frustración innecesaria en la infancia.

Vivimos en una Sociedad, donde desde la más tierna infancia, se nos enseña a soportar la frustración.
Existe la creencia generalizada, de que si no hay frustración marcada por los adultos, los bebés y los niños-as, no logran tener ningún límite a su demanda (“perversos polimorfos”) y como consecuencia, devienen en sujetos anti-sociales y no adaptados.
Hemos aceptado, que la vida es dura y cruel. Y nuestros hijos deben prepararse para afrontarla cuanto antes. Es por ésto, que desde que son bebés, recibimos consejos permanentes sobre cómo evitar que nuestros hijos se malcrien: "No lo cojas en brazos" "No atiendas a su llanto, que primero te piden la mano y luego te toman el brazo". "No transijas, pues se subirán a las barbas". Tantos y tantos tópicos, con el único objetivo de que esos bebés, ávidos de contacto epidérmico, de mirada amorosa, de empatía profunda, vayan aprendiendo a través de la frialdad, a ser "Duros", que no fuertes.
Poco a poco, la sociedad nos transmite que debemos acorazarnos. Con una coraza rígida e insensible ante el dolor de los otros "porque la vida es así". Poco a poco, nos distanciamos de nuestro instinto protector, y de nuestro sentido común, para ser máquinas que responden al sistema, con sumisión. Aceptamos las normas, aunque sean irracionales, y formamos parte del engranaje.

¿Qué hemos olvidado? ¿Qué confundimos cuando hablamos de límites, educación, autoridad, frustración...?.
Olvidamos que ese bebé y ese niño, tiene una innata capacidad, para SENTIR mejor que nosotros-as cuáles son sus necesidades más imperiosas. Olvidamos que, siguiendo a manuales o recomendaciones que dinamitan el sentido común (el más escaso de los sentidos), violentamos el proceso natural de autonomía y auto-estima, que se forma tan sólo desde el respeto a sus necesidades básicas. Tan sólo una respuesta sensible y empática a sus necesidades primarias, garantiza un desarrollo psicoafectivo saludable.
JAMAS, debemos de frustrar las necesidades afectivas. ¿ A quién le ha hecho daño un abrazo, una mirada cálida o una presencia en los momentos de mayor necesidad? A quién le hace daño el amor?
Confundimos la frustración de necesidades culturales, con la frustración de las necesidades afectivas. La única frustración saludable, es la que frena el sinsentido del consumismo.
Consumismo de la Tv. no constructiva. De los dulces excesivos. Sabemos que comprar y comprar, tapona en pequeños y mayores, grandes lagunas y ausencias afectivas. Y la sociedad no limita, sino fomenta estas necesidades vacías.
Estas y no las otras, son las necesidades secundarias o culturales que debemos aprender con inteligencia y amor, a limitar.
Muchos pediatras, autores, vecinos, cuestionan la lactancia natural prolongada. Y la justifican desde psicologizaciones y teorizacíones, sin ningún fundamento. Sin ningún seguimiento práctico y directo de bebés, que de forma sólida, permita realizar dichas afirmaciones. Y en los casos que se acompañan de observación, lo observado responde generalmente a lo "normal" y estadístico para la sociedad actual , ignorando y desconociendo lo que pudiera ser "lo sano". Intentan imponer con sus criterios, lo que hace la mayoría, sin cuestionar, si esos criterios generan felicidad o infelicidad, salud o normalidad.
Frustrar la necesidad del pecho a demanda y la necesidad de la lactancia prolongada (en los casos que así se decida, o en su defecto un biberón dado con contacto y amor) , es negarnos una experiencia esencial en la vida:
Porque, conocer el placer y el amor, es la mejor prevención de trastornos psicosomáticos posteriores. Permitir que el bebé, explore cuáles son sus necesidades y que el medio se las posibilite, es lo que crea confianza y seguridad en la vida.
Es lo que posibilita el vínculo. El apego seguro
Los padres, y el profesorado están a veces muy desorientados con tanto bombardeo informativo y contradictorio
Es por ello muy importante, desarrollar la capacidad de empatizar con nuestros bebés ya desde el embarazo, para que el continuum de relación, ese " hilo mágico" como me gusta llamarlo y que algunos padres y madres percibimos desde el nacimiento hasta la autonomía de nuestros hijos, sea el mejor antídoto ante tantas influencias nefastas en el desarrollo saludable de la primera infancia.-

Ese "hilo mágico", se llama VINCULO, y su base es la confianza, la seguridad y sobre todo el AMOR, del bueno.


martes, 24 de noviembre de 2009

Ser padres en Suecia es rentable.

En Suecia NO ESTÁ PERMITIDO LLEVAR A NIÑOS MENORES DE 1 AÑO A LA GUARDERÍA. Lógico, en realidad… si puede disfrutar de sus padres en casa, ¿por qué dejarlo al cuidado de extraños?

Las parejas suecas pueden disfrutar de 16 MESES de baja maternal y paternal en la que reciben el 80% de su sueldo. Dos meses son para la madre, dos para el padre y los 12 meses restantes, a dividir entre ambos según consideren oportuno. Si después del casi año y medio de cuidado del hijo, el padre o la madre decide que no quiere volver al trabajo, el Estado sueco paga a la familia 300 euros al mes.

Paloma es una lectora concienciada en temas sobre la infancia y la crianza que ya nos sugirió hace meses hablar sobre las ventajas de ir al colegio a pie y de esta iniciativa italiana.

A raíz de la entrevista explicando que la guardería no puede criar saludablemente a un bebé, ella, que estudia actualmente periodismo en Suecia y es una admiradora de los grandes adelantos de la sociedad sueca (productos ecológicos en cualquier supermercado, baja de maternidad y paternidad etc. etc.), nos envía un artículo publicado en el periódico donde colabora, Periodistas por el mundo, en el que se detallan las facilidades que el gobierno sueco ofrece a las familias para que puedan criar a sus hijos y las compara con España.

Se necesita una aldea para criar un niño“. Eso lo saben en África y en Suecia y aquí seguimos sin enterarnos…

Suecia destaca por ser uno de los países de la Unión Europea con una mayor tasa de fertilidad, cercana a los 2 hijos por mujer (1.7). No es de extrañar que las parejas suecas se animen a formar una familia, teniendo en cuenta las facilidades que el Estado del Bienestar les proporciona.

Las parejas suecas pueden disfrutar de 16 MESES de baja maternal y paternal. Dos meses son para la madre, dos para el padre y los 12 meses restantes, a dividir entre ambos según consideren oportuno.

Durante la baja, los padres reciben el 80% de su sueldo. Si nunca han trabajado, entonces reciben 400 euros al mes. Si después del casi año y medio de cuidado del hijo, el padre o la madre decide que no quiere volver al trabajo, el Estado sueco paga a la familia 300 euros al mes. No es mucho, pero si uno de los padres trabaja y el otro es ama o amo de casa, al menos reciben una paga mensual.

Para promover la igualdad, el Estado sueco también establece una bonificación si la pareja repartió la baja al 50% (8 meses para la madre y 8 para el padre). Si tienen gemelos, entonces el permiso por maternidad se multiplica por dos: 32 meses a repartir o bien 16 meses para los dos miembros de la pareja. Además, la familia recibe por cada hijo alrededor de 100 euros al mes hasta que éste cumple 18 años.

Otro dato curioso es el hecho de que no está permitido llevar a niños menores de 1 año a la guardería. Lógico, en realidad… si puede disfrutar de sus padre en casa, ¿por qué dejarlo al cuidado de extraños?

Todas estas facilidades contrastan con la realidad española. La tasa de fertilidad se acerca peligrosamente a 1 hijo por mujer (1.3) y se mantiene gracias a la inmigración. La baja por maternidad es de 4 meses. Seis semanas obligatoriamente para la madre, el resto a repartir entre los dos (eso sí, con el 100% del sueldo).

Independientemente de que se repartan o no la baja, el padre tiene derecho a 13 días. Si la pareja tiene gemelos, entonces la madre puede disfrutar de dos semanas más y el padre, de 2 días más. También las familias españolas reciben 100 euros al mes por hijo, pero sólo hasta que el niño cumple 3 años y sólo si la madre trabaja. A esto habría que sumarle los 2.500 euros por hijo que Zapatero aprobó en 2007.

Las diferencias entre ambos países parecen claras. Los suecos pagan más impuestos, pero también disfrutan de más ayudas. Mientras que el Gobierno español celebró en 2007 el derecho de paternidad de 13 días, los padres suecos pueden disfrutar desde 1974 de hasta un año de baja y de dos meses intransferibles desde 2002.

Vía artículo: Periodistas por el mundo
En El Blog Alternativo: Más tiempo con los hijos
En El Blog Alternativo: Artículos sobre conciliación familiar-laboral

lunes, 23 de noviembre de 2009

APOYO A LA BAJA MATERNAL

Santapau 59 1º - 08016 Barcelona.-Telef: 93 408 41 94 www.pangea.org/pdn/plataforma.html

Las políticas educativas que pretenden arreglar el fracaso escolar con más horas de institución a cualquier edad, transmiten o incluso inculcan a los padres la creencia errónea de que hay que "socializar" a los bebés a los pocos meses; que asistir muchas horas a la escuela es mejor que los cuidados que ellos mismos pueden brindar, y que los padres deben trabajar más y esforzarse laboralmente aún más para poder pagar muchas actividades extraescolares en aras de supuestas mejorías en la formación de sus hijos.

Se invierten fondos y recursos en más plazas de guarderías y, después, en más plazas de aulas de refuerzo para niños con fracaso escolar; en más equipos de salud mental infanto-juvenil; en más hospitales de día; en más psicofármacos para la infancia; en más servicios hospitalarios para niños y adultos con problemas, etc. Sin embargo, se está ayudando poco a los padres, a nivel económico y laboral, a que mantengan un tiempo para estar con sus hijos, para realizar actividades con ellos, fomentando así una adecuada evolución personal y social. Es decir, su salud mental. Éstas son las verdaderas medidas preventivas. Y por eso resultan mucho más rentables económica, social, emocionalmente y en otros muchos sentidos.

La sociedad debe contribuir a la crianza de sus jóvenes continuadores. Para ello, resulta fundamental que se comprometa con una verdadera conciliación de la vida laboral y familiar, ayudando a los padres que decidan cuidar personalmente a sus hijos a que tengan el tiempo para ello. En ese sentido, algunos países escandinavos, cuyos niños, por cierto, quedaron en los primeros puestos del último informe PISA (2006) sobre resultados educativos, van muy por delante de nosotros. Consideramos que las políticas educativas y de crianza deben tener en cuenta los conocimientos emanados de las importantes investigaciones llevadas a cabo en las últimas décadas, como se ha hecho en esos países del norte.

Desde la plataforma pro derechos del Nacimiento, os pedimos vuestra colaboración en difundir y apoyar esta campaña

Un grupo de profesionales de la salud mental ha lanzado una campaña para conseguir que los niños estén al cuidado de sus padres durante los dos primeros años. Y también piden que las guarderías tengan un número de niños por cuidador (3 o 4 hasta los dos años, 5 o 6 para los de más de dos años) que nos pondría a la par con los países europeos y que sería menos de la mitad de lo que actualmente permite nuestra legislación.

Para adherirte al Manifiesto: Envía nombre, apellidos, profesión/actividad y lugar de residencia a: mastiempoconloshijos@gmail.com

http://www.mastiempoconloshijos.blogspot.com/


La Oxitocina, la hormona del amor, el parto y las doulas




“No hay mejor manera de conseguir que un parto sea largo, difícil y doloroso y por consiguiente, más peligroso, que estimulando el neocortex”

“Quizás tengamos que replantearnos la clasificación actual de partos que dice que estos se dividen en partos vaginales y cesáreas, y clasificarlos en función de si un parto se ha producido con liberación de la hormona del amor o sin liberación de la hormona del amor, tal y como propone Michel Odent”

“Tradicionalmente las madres transmitían a sus hijas los conocimientos sobre el embarazo, el parto y el puerperio, y los sentimientos profundos añadidos a estos estados. Las doulas resurgen para retomar la red de apoyo entre mujeres, a la vez que pueden ayudar a refeminizar el parto, y recuperar la realidad de la maternidad como revolución vital en la vida de una mujer”
María José García-Robles

María José García-Robles es madre de dos hijos, asesora de lactancia materna del grupo de Sant Feliu, Barcelona, enfermera de atención primaria, educadora de disminuidos psíquicos y actualmente está formándome como Doula, esa figura presente desde el comienzo de la Humanidad que acompaña, escucha y vela por la mujer durante su maternidad y que está resurgiendo con fuerza en la actualidad.

A raíz de un curso que el obstetra Michel Odent y la experta y doula Liliana Lammers han impartido en Mares Doules y que tanto le aportado a todos los niveles, María José comparte en El Lector Alternativo Opina un breve resumen de lo que allí ha aprendido sobre la función de la oxitocina, la hormona del amor, las condiciones para que fluya en el parto, los impedimentos y el papel de las doulas.

Estas son sus palabras:

El fin de semana pasado, asistí al curso de formación de Doulas, impartido por Mares Doules.

Tengo la sensación que todo lo que lo que allí escuché marcará un antes y un después en mi camino como persona, como madre y como Doula.

No sé si estoy más emocionada por todo lo que nos contó el gran obstetra Michael Odent o por el descubrimiento de la, no menos, gran Doula, Liliana Lammers. Persona carismática donde las haya, que quiso compartir con nosotras su sabiduría de mujer.

“Para cambiar el mundo,
antes hay que cambiar la forma de nacer”
Michel Odent

Michel Odent, es el obstetra que revolucionó las ideas de atención al nacimiento. Es el fundador del Primal Health Research (Londres), cuyo objetivo es estudiar lo que ocurre en el “periodo primal” (desde la concepción al primer año). Su conclusión, es que igual que nuestra salud se determina durante el período primal, la forma en que nacemos y somos criados determina nuestra capacidad de amar.

Sus obras, artículos y cursos son fundamentales para entender la nueva concepción del nacimiento, en el que, el respeto a la esencia mamífera de los bebés y a la naturaleza del parto, son fundamentales.

“El gran descubrimiento de la segunda mitad del siglo XX,
fue comprobar que los bebés necesitaban a su madre”
Michel Odent

Para llegar a esta afirmación, aparentemente tan evidente, los investigadores sensibles con el tema tuvieron que pedir permiso a los comités de ética médica para poder llevar a cabo el “experimento”. Querían estudiar el efecto que tenía dar el niño a su madre después del parto. Según Odent, el trabajo en el siglo XXI será redescubrir las necesidades de la mujer que da a luz para contrarrestar los cientos de años de condicionamientos culturales.

Este redescubrimiento pasa por conocer la fisiología del parto y darle máxima importancia, entre otros, a la hormona del amor: LA OXITOCINA.

La Oxitocina es una “hormona tímida” según definición de Liliana Lammers, y es el primer componente del cóctel del amor, que todos los mamíferos necesitan liberar para parir a sus crías. Además, es necesaria para el alumbramiento de la placenta, está presente en el reflejo de eyección de la leche en la lactancia y en el acoplamiento sexual entre mujer y hombre.

En la hora siguiente al nacimiento se da un pico de oxitocina, estimulado por el primer contacto entre la madre y el bebé. Es por eso que en todas las situaciones descritas anteriormente, los humanos sentimos la necesidad de intimidad y de escondernos de las miradas para no sentirnos observados. Para que la oxitocina fluya libremente, la mujer necesita mucha intimidad.

Ya se puede decir, porque lo avalan los estudios científicos, que la liberación de la oxitocina depende de lo que sucede en el entorno y que esta hormona es “menos tímida” si el entorno es femenino. La Historia muestra que los partos siempre han estado acompañados por otras mujeres.

Hacia la mitad del siglo XX aumenta de forma increíble la masculinización del entorno del parto, fundamentalmente hospitalario. En los años 70 aparecen las teorías de participación del padre en el parto, la introducción de la maquinaria tecnológica, la especializaciones médicas, y en los últimos tiempos, la influencia de la imagen y de los soportes visuales dentro de los partos, como vídeos y fotos.

Para entender el funcionamiento de la oxitocina también es necesario entender cómo actúa su antagonista la Adrenalina. Esta se segrega en situaciones de urgencia, miedo o frio, es decir, si segregamos adrenalina inhibimos la segregación de oxitocina tan necesaria para parir. Para que un parto funcione, es importante que la adrenalina se encuentre en niveles muy bajos en la madre y en las personas que la rodean, incluido el padre. La duración de un parto es proporcional al índice de adrenalina de las personas que lo rodean.

Los humanos, como los primates, nos caracterizamos por tener muy desarrollado nuestro neocórtex. Esta corteza cerebral debe ponerse en reposo en el parto, tarea difícil cuando frecuentemente hay estímulos en el entorno del parto que se encargan de ponerlo en funcionamiento. No hay mejor manera de conseguir que un parto sea largo, difícil y doloroso y por consiguiente, más peligroso, que estimulando el neocórtex.

Algunos de estos estímulos para el neocórtex son:

  • El lenguaje racional: El silencio es una necesidad básica de la mujer que da a luz. El lenguaje, y en particular las preguntas dirigidas a la mujer que está pariendo, puede interferir en el proceso fisiológico del parto
  • La iluminación: La oscuridad favorece el trabajo de parto porque pone en reposo el neocórtex
  • La intimidad: Sería necesario empezar a tomar consciencia de lo que realmente significa la palabra intimidad en todas las fases del parto. Para que el proceso fisiológico se lleve a cabo con normalidad, la mujer no debe sentirse observada por nadie
  • La seguridad: Es una necesidad básica de la mujer que pare. El entorno, una vez más, ha de proporcionar un ambiente de completa seguridad, de intimidad, donde la mujer pueda ser totalmente espontánea, en una habitación en penumbra, y dónde no se sienta observada

Parece una paradoja entender esto si tenemos presente cómo se desarrollan habitualmente, la mayoría de partos hospitalarios en nuestro medio. En las situaciones donde la mujer tiene índices de adrenalina tan altos, resulta difícil imaginar como el parto puede transcurrir con normalidad.

Después del nacimiento del bebé, la madre tiene el pico de oxitocina más alto de toda su vida. La necesidad de intimidad no termina después del nacimiento. El ambiente que no perturba el parto es también el que no perturba el primer contacto entre la madre y el bebé. Es el primer cruce de miradas. Los ojos del bebé atraen los ojos de la madre y los de la madre al bebé. Parece ser que este cruce de miradas es un momento privilegiado en la futura relación madre-bebé y NUNCA tendría que haber nadie que lo perturbara. En este momento se debería producir la primera tetada; la piel, la mirada y la estimulación del pezón, harán segregar la hormona necesaria para que se produzca el reflejo de expulsión de la placenta.

Otra práctica habitual y no menos innecesaria es el pinzamiento o el corte temprano del cordón umbilical. Con esta práctica tan frecuente, se priva al bebé de una cantidad importante, alrededor de 40 mg, de sangre rica en elementos minerales y de células madre.

Quizás tengamos que replantearnos la clasificación actual de partos que dice que estos se dividen en partos vaginales y cesáreas, y clasificarlos en función de si un parto se ha producido con liberación de la hormona del amor o sin liberación de la hormona del amor, tal y como propone Michel Odent.

En este contexto, parece necesaria la presencia de una figura maternal que proteja a la mujer del entorno. El fenómeno DOULA demuestra que puede ser esta la persona protectora que necesita la madre. Tradicionalmente las madres transmitían a sus hijas los conocimientos sobre el embarazo, el parto y el puerperio, y los sentimientos profundos añadidos a estos estados. Las doulas resurgen para retomar la red de apoyo entre mujeres, a la vez que pueden ayudar a refeminizar el parto, y recuperar la realidad de la maternidad como revolución vital en la vida de una mujer.

María José García Robles

Fuente: www.elblogalternativo.com

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Parto: Nadie debe decidir por tí.


Algunas cosas están empezando a cambiar, afortunadamente. La imagen de una mujer pariendo acostada, rodeada de desconocidos que le dicen cómo empujar mientras el padre aguarda fuera, lleva camino de pasar a la historia. Cada vez son más los estudios que demuestran que pedir que la mujer sea protagonista de su parto no es ningún capricho, sino la manera más segura de dar a luz. Estar rodeada de cariño y de profesionales que respetan los tiempos de cada mujer probablemente sea el pasaporte para lograr un nacimiento respetado y un bebé y una madre sanos.

El parto es un proceso delicado, pero también un acto íntimo y una expresión de amor. Si bien a lo largo del siglo XX los avances de la Obstetricia consiguieron reducir hasta niveles mínimos la mortalidad materna e infantil en el período perinatal, desde los años ochenta la Organización Mundial de la Salud ha manifestado su preocupación por la excesiva medicalización del parto que motiva una aumento de los partos instrumentales o cesáreas de manera innecesaria.

¿Cómo conseguir beneficiarse de los avances de la ciencia sin caer en esa peligrosa medicalización del parto?¿Cómo lograr que sea una experiencia íntima sin prescindir de la tecnología? Probablemente la clave resida en la relación que se establece entra la mujer embarazada y los profesionales que le atienden.

.

EL DERECHO A LA INFORMACION

Es importante que la relación con los profesionales que atienden a la mujer sea de mutua confianza. La mujer necesita sentirse libre de preguntar cuantas dudas y preocupaciones se le ocurran. Saberse escuchada permite afrontar el parto con tranquilidad y confianza. Para los profesionales saber lo que preocupa a la mujer y conocer su estado anímico facilita que el trato sea individualizado y óptimo.

El embarazo y el nacimiento no son una enfermedad. Es importante elegir bien a los profesionales que lo atenderán preguntándoles cual es su visión del parto, en que situaciones utilizan técnicas intervencionistas, que porcentaje de cesáreas y de episiotomías tienen…

Si se opta por un centro público se puede solicitar información al Servicio de Atención al Paciente, preguntando por los protocolos y estadísticas del centro, y facilitándoles un “plan de parto” con los deseos de la mujer. Por ejemplo, se puede escribir pidiendo que permitan la compañía de una acompañante del parto (o “doula”) además del padre, que respeten las recomendaciones de la OMS para el parto normal y que faciliten los métodos no farmacológicos para el alivio del dolor como por la ducha o la bañera. Si el centro responde que no puede garantizar alguna de estas medidas se puede redactar otra carta solicitándolo, cuantas más mujeres den estos pasos mayor protagonismo tendrán en sus partos.

Si las respuestas no coinciden con lo que se busca se puede cambiar de profesional, algunas mujeres lo han hecho incluso al final del embarazo. El parto es más fácil eligiendo profesionales que confien en la capacidad innata de las mujeres para dar a luz, que no sean amigos de las intervenciones innecesarias, que no tendrán prisa por acabar el parto para poder marchar a su casa. Deben estar al servicio de la mujer y del bebé: no tiene sentido que la mujer esté pendiente de agradarles o de no molestar. Definitivamente la embarazada es una mujer adulta y merece parir como ella quiera.

Más importante aún que la confianza en los profesionales es confiar en el propio cuerpo. Todas las mujeres somos el resultado de miles de años de perfeccionamiento natural, nuestros cuerpos son el último producto de la naturaleza para lograr la supervivencia de nuestra especie, en resumidas cuentas: estamos hechas para parir.

EL PARTO REQUIERE INTIMIDAD Y CARIÑO

En el parto se necesita intimidad, respeto, cariño. Por eso es bueno estar acompañada de un ser querido. Dar a luz requiere abandonarse y dejarse llevar por las sensaciones más primitivas.

Es preciso que se minimicen las interrupciones, ¡pensar puede detener el parto!. De hecho esto sucede a menudo al llegar al hospital: después de haber tenido contracciones fuertes y seguidas en casa, todo se detiene al entrar en el hospital. El cuerpo necesita un tiempo para volver a recuperar la intimidad y familiarizarse con el nuevo entorno.

El reloj tampoco sirve de mucho en el parto. Algunos partos son tan rápidos como un suspiro, otros se prolongan durante un par de días…Casi siempre es un trabajo largo, que requiere mucha energía y sobre todo paciencia. La matrona debe saber esperar, observar a la mujer sin molestarla apenas, y permitir que todo siga su ritmo mientras el bebé esté perfecto.

Acelerar un parto rompiendo la bolsa o mediante la oxitocina requiere que haya un verdadero motivo médico. Si no, se puede producir el efecto contrario: el bebé no desciende al no haber tenido tiempo de colocarse bien, y el parto termina en cesárea.

Conviene estar informados de antemano de los beneficios de cada intervención así como de los riesgos y valorar todas las alternativas. En esos momentos se puede pedir unos minutos a solas con la pareja para hablar tranquilamente antes de tomar una decisión.

.

EL DOLOR COMO GUIA

El dolor obliga a conectarse con el cuerpo y a no pensar en nada más. Desde luego que la vivencia es subjetiva y muy variable, pero lo cierto es que el dolor puede ser la guía. Escuchándolo se puede encontrar la postura que facilite el nacimiento. No hay posturas buenas ni malas para parir, lo importante es que cada mujer encuentre las suyas. A veces caminar o bailar durante la dilatación es de gran ayuda, otras permanecer en la bañera mitiga las sensaciones dolorosas.

Conocer lo que sucede en el parto ayuda a afrontar el dolor. Las primeras contracciones suelen ser vividas con euforia y con la duda de si se está definitivamente de parto. Es mejor afrontarlas de una en una, pensando que con cada contracción falta menos y que todas cumplen su papel.

Conforme avanza el parto se hacen más seguidas e intensas, pero hay mujeres que pueden estar hablando o incluso dormitando entre contracciones. Cuando se alcanza la fase de transición algunas mujeres sienten que “se van de este mundo”. Pueden gritar, llorar, gemir o incluso insultar al padre de la criatura, ¡es normal!. Decir “ya no puedo más” suele ser buena señal: probablemente la dilatación ya sea completa y pronto sentirá las ganas de empujar para que salga el bebé. Entonces suele comenzar la euforia, algunas mujeres no se pueden creer que el final ya esté cerca, y empiezan a mostrarse impacientes por abrazar al bebé.

La anestesia epidural puede ser una ayuda muy eficaz en algunos partos, pero si se utiliza demasiado pronto conlleva un mayor riesgo de que se utilice oxitocina y de que sean precisas otras intervenciones. Por el contrario los métodos no farmacológicos de alivio del dolor, como los masajes, el agua o el apoyo psicológico no tienen ningún efecto secundario.

.

¿Y SI ALGO VA MAL?

Es cierto que parir es algo natural y que lo normal es que todo vaya rodado. No obstante hay un pequeño porcentaje de casos en que algo se complica y es precisa la intervención médica. Si los profesionales informan a la mujer de lo que acontece explicando detenidamente las opciones y además le ofrecen su consuelo en un momento tan difícil la mujer confiará plenamente en ellos. Así podrá vivir un nacimiento respetado y digno.

Ibone Olza

www.holistika.net


Ibone Olza

Psiquiatra y co–autora de ‘¿Nacer por cesárea?’

ibone-olzaIbone Olza (Lovaina, 1970) es madre de tres preciosos hijos nacidos por cesárea. Desde 1996 es socia del grupo de apoyo a la lactancia Vía Láctea de Zaragoza. En el año 2001 fundó el foro virtual Apoyo cesáreas junto con Meritxell Vila para el apoyo psicológico de madres que habían tenido cesáreas o partos traumáticos. Es además licenciada en Medicina y Cirugía en la Universidad de Navarra y doctora en Medicina por la Universidad de Zaragoza. Realizó la especialidad de psiquiatría en el Hospital Clínico Universitario de Zaragoza y toda su actividad profesional se ha desarrollado en el campo de la psiquiatría infanto-juvenil y perinatal. En la actualidad trabaja como psiquiatra infantil en un Centro de Salud Mental de la Comunidad de Madrid y pertenece a la asociación El Parto es Nuestro.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

El maltrato de género más peligroso es el que no se ve




Érase una vez un país en el que las mujeres hechas y derechas dejaban de serlo aproximadamente en la semana 2 de su primera gestación. Ya nunca volvían a ser ciudadanas de primera categoría. A partir de este momento se sucederían todo tipo de reproches hacia su persona; curiosamente por los ginecólogos y matronas que las atendían en las consultas llamadas de salud del embarazo. Se las trataba bruscamente y sin educación, regañándolas por haber comido demasiado o demasiado poco, por hacer mucho ejercicio o no guardar bastante reposo, agobiándolas con predicciones apocalípticas de placentas demasiado bajas, líquidos insuficientes o excesivos, niños que engordaban a un ritmo frenético o no engordaban en absoluto, y todo aquello siempre era culpa de la gestante. Así que las futuras madres, deseosas de que sus hijos estuvieran a salvo, tragaban con todas estas reglas, con los ataques personales, y no reclamaban cuando el ginecólogo apuntaba la altura uterina, el peso o la tensión sin siquiera levantar la mirada y menos sus sagradas posaderas del sillón despidiéndolas con un “a ver si para la próxima visita no engordas tanto”.
Pero lo peor era que aquellos no eran casos aislados, era lo normal y toda la sociedad lo percibía como correcto. Todo esto tenía una razón, y es que así llegarían totalmente infantilizadas y faltas de sentido crítico al final del embarazo, acatando sin rechistar cualquier disposición médica, aunque fuera claramente en contra de su salud y la de su bebé.
Para el parto ya estaban completamente ganadas para la causa, convencidas de que la inducción el lunes por la mañana (aunque le quitaran varias semanas de gestación a su hijo y luego ingresaría en neonatología para suplir los días que faltaban en su desarrollo) era lo más conveniente para ellas (y para el hospital), de que los dolores provocados por la oxitocina artificial eran el merecido castigo por no dilatar (pues aun no era el momento para que naciera su hijo), de que obligatoriamente se les tenía que subir encima una matrona de 100 kilos, ya que ellas no sabían empujar (¿y cómo podrían hacerlo?, si estaban tumbadas boca arriba, desprovistas de la fuerza de la gravedad) y de que la episiotomía era imprescindible para que saliera su hijo (en el brevísimo plazo que establecía el protocolo del hospital, no fuera que el paritorio se ocupara demasiado rato y atendieran menos partos al mes).
Hace relativamente pocos años se dispuso un caramelito para distraer a las féminas y de paso, ganarse su confianza. Esto se llamó inocentemente epidural, y tenía doble ventaja, porque las propias mujeres hicieron la mejor publicidad, ensalzando sus supuestas virtudes y sin publicitar los contras (como hacen todos los grupos sometidos cuando se les brinda un poco de atención) y además permitía realizar todas las prácticas habituales impunemente, porque la parturienta no debía sentir nada.
Y como no sentían nada, se les podía romper la bolsa sin preguntar (para recoger el líquido cuando viniera mejor a los turnos), suministrar oxitocina artificial diciéndoles que era suero, prohibir moverse de la camilla (para que no tuviera que acudir una matrona a recolocar los registros), aislarlas del acompañante (para que no hubiera testigos de su iatrogenia), manipular las zonas más íntimas de su cuerpo con brusquedad (porque el equipo tenía prisa en acabar), sostener a su niño lejos de ellas (porque ellas no sabían cogerlo adecuadamente). Vamos, se permitía casi cualquier cosa. Pues todo esto dolía (sobre todo a posteriori) y provocaba muchos problemas físicos y psíquicos (la famosa depresión postparto, que también era culpa de la mujer, no de la desatención de los obstetras y matronas, por supuesto).
Y sí, efectivamente, este país es España. Cada día se producen más de 1300 nuevos casos de violencia contra las mujeres, concretamente contra las que se encuentran de parto.
Hace mucho que se sabe que la mejor manera de controlar a un grupo de población es doblegarlo en aquellos momentos en que más indefenso está.
Cada vez que se le dice a una puérpera “pero ¿de qué te quejas?, si tienes un niño precioso” o “hija, ¿qué te pensabas que era tener hijos?” o bien “no llores por los puntos en tu vientre (o en tu periné), que se los dan a todas” estamos perpetuando el maltrato, estamos normalizando una situación de sumisión y eliminando cualquier posibilidad de objeción.
Pensemos en ello cuando nos llevemos las manos a la cabeza ante los casos de ablación genital de países tan lejanos. Quizá estemos más cerca de lo que creemos.


Publicado por Eowyn en el foro de “Crianza Natural”

martes, 10 de noviembre de 2009

jueves, 5 de noviembre de 2009

ESTAMOS EN EL CAMINO

Queridas Doulas!!!!!!!

Gracias por compartir este fin de semana con todas.
Gracias, por abriros emocionalmente al trabajo de Ser Doulas.
Enhorabuena, por navegar en vuestro interior para conoceros más a fondo y así poder entregaros a la vivencia de Ser Doulas.

Esperamos que la semilla que hemos plantado entre todas este fin de semana, vaya brotando y abriendose a la luz y a la alegria de vivir.

Os esperamos el próximo Seminario con Monica Delgado.(21-22 de Noviembre) Pedriatra y Homeópata.
Donde descubriremos...
Qué y quién es un bebé
Vida intrauterina
Desarrollo sensorial, afectivo y emocional
Vivencias prenatales
Como acompañar al bebé en la gestación. Recursos maternos.
Nacer. y necesidades de los bebes.
Cosas prácticas a tener en cuenta: manchas, cacas, ombligo....
Qué necesitan los bebés.

Un abrazo para todas.

martes, 3 de noviembre de 2009

manifiesto a favor de dos años dematernidad/aternidad garantizados por los poderes públicos.

Varios profesionales de la medicina, neurología, psicología y psiquiatría (ojo al dato) firmaron y publicaron el 15 de Septiembre del 2009 un manifiesto a favor de dos años de maternidad/paternidad garantizados por los poderes públicos.

Esta iniciativa es una gran noticia, pero el hecho de tener que justificar y reivindicar públicamente que criar a nuestros hijos es vital para ellos y para el colectivo es el ejemplo más esclarecedor de lo desorientada que está nuestra sociedad.

Lo que es una obviedad en pueblos menos “desarrollados” tecnológicamente, aunque más mamíferos y mucho menos adultocentristas que nosotros, y lo que tienen muy claro en las sociedades con un estado de Bienestar más amplio, como las nórdicas, a nosotros nos lo tienen que explicar con infinitos estudios de conexiones cerebrales, vínculo y comportamiento para que entendamos que nuestros hijos necesitan nuestro tiempo y que esa es la mejor inversión, en salud, equilibrio emocional y productividad para un Estado.

Los firmantes del manifiesto nos explican que es mejor evitar la institucionalización de los bebés y de los niños los primeros años de vida y se basan en varias premisas que detallan aquí:

  1. La figura de apego de los primeros años es la que provee de la seguridad básica esencial para poder explorar el mundo y establece la capacidad de relacionarse con los demás de modo sano
  2. El desarrollo del cerebro depende de la calidad de la crianza
  3. Los efectos negativos probados de la institucionalización parcial o total sobre la evolución infantil


Los expertos también desmienten las creencias de que hay que “socializar” a los bebés a los pocos meses, que el fracaso escolar se soluciona con más horas de escolarización y que lo mejor que podemos brindar a nuestros hijos es trabajar “de sol a sol” para poder pagar actividades extraescolares y objetos de consumo.

Se quejan de que la inversión pública se centra en guarderías, hospitales, equipos de salud mental infarto-juvenil y más psicofármacos para la infancia, y no en apoyar y ayudar a los padres en la crianza de sus hijos como en los países escandinavos.

(…) Son sólo algunas de las principales razones por las cuales la sociedad debe contribuir a la crianza de sus jóvenes continuadores. Para ello, resulta fundamental que se comprometa con una verdadera conciliación de la vida laboral y familiar, ayudando a los padres que decidan cuidar personalmente a sus hijos a que tengan el tiempo para ello.

Los padres y los bebés de nuestras sociedades se merecen la posibilidad de que, si las madres y padres quieren, puedan ser ellos los principales cuidadores de sus hijos, al menos durante los dos primeros años. Sobre todo, teniendo en cuenta que, con los niveles actuales de natalidad, eso sólo ocurrirá una o dos veces en la vida.

Y demandan prolongar hasta los dos años el tiempo de cuidado compartido por maternidad/paternidad con protección pública para todos aquellos padres que deseen ocuparse personalmente de sus hijos y guarderías, para quienes las necesiten, pero con un ratio de una persona por cada 3 ó 4 bebés (ahora es el doble).

En este sentido podemos citar las experiencias de otros países como largas bajas de maternidad (64 semanas en Suecia, 52 en Noruega, 50 en Dinamarca y 44 en Finlandia) y el sueldo sustitutorio de Alemania durante 1 año (80% del total) para el progenitor que cuide al bebé.

Felicitamos a los profesionales que han desarrollado el manifiesto por 3 motivos:

  • por llegar a la raíz de los problemas sociales y psicológicos actuales,
  • por demostrar que la crianza es importante aunque nuestra sociedad sólo valore a las mujeres “externamente” y desprestigie la invisibilidad del hogar,
  • y por su valentía en desligarse de la tendencia oficial de defender que “con un poco tiempo de calidad” es suficiente para los niños (véanse declaraciones del Sr. Estivill y Sr. Urra -comentario 13- a este respecto).


Y no es esta la primera denuncia que hay a favor de la crianza con apego y potenciar la conciliación laboral en España porque recordamos el vídeo “Tiempo para todos” de la Comisión Nacional para la Racionalización de los horarios, la campaña de las familias numerosas, las concentraciones de la Asociación Criar con el Corazón, …

Lo que sí es novedoso es que surja del ámbito de la medicina y psiquiatría y que hagan tanto hincapié en que la prevención de muchos “males” empieza en casa con una base emocional sólida y que las soluciones no están en el Ritaline.

Como hemos dicho en tantas ocasiones, el ejemplo y el amor para nuestros hijos necesitan de nuestra presencia y habrá que reivindicarlo las veces que haga falta y donde haga falta para las autoridades lo asuman y faciliten porque la sociedad del “todo por los niños pero sin los niños” está condenada al fracaso.

Sitio oficial: Más tiempo con los hijos

En El Blog Alternativo: El amor no tiene precio
En El Blog Alternativo: Conciliación familiar-laboral
En El Blog Alternativo: La igualdad mal entendida

Más información: Escolarización de 0 a 3 años (Tenemos tetas)
Más información: Retrasar la escolarización a los 6 años (El País y El Periódico)
Más información: ¿Tiempo de calidad o calidad de tiempo? (Bebes y más)
Más información: Conciliación y violencia
Más información: Estudios del investigador Jay Belsky sobre guarderías y agresividad (El Mundo)
Más información: Cuanto menos tiempo pasa un niño con su madre, más agresivo (Holístika)

Más información: Web de Laura Gutman
Más información: Web de Casilda Rodrigáñez

ARTÍCULOS RELACIONADOS

lunes, 2 de noviembre de 2009

NUTRICION EMOCIONAL


Nutrición emocional

Si hemos atravesado nuestra infancia poco amparados o poco protegidos, haciendo grandes esfuerzos para sobre adaptarnos, es posible que en la actualidad entremos en competencia con los niños desde el hambre emocional. Grandes y pequeños nos pelearemos por un trozo de mirada, quejándonos de que nuestros hijos “están terribles”, son muy “demandantes”, estamos hartos de que “se enfermen”, o que “no respeten a los mayores”. Nos parece inaceptable que abandonen la escuela o que se droguen o que no coman o que se escapen o que tengan sexo sin protegerse.

Cuando un niño no es suficientemente nutrido emocionalmente durante la infancia, va a seguir necesitando eso que pidió, aunque modificará el modo en que formulará el pedido. La edad no calma la sed. La edad sólo disfraza las necesidades primarias en otras más presentables en sociedad. El niño necesitado se convertirá en un joven desesperado, ávido, feroz. Por eso, no importa con cuánta comida se atosigue, cuánta droga lo calme, cuánta agresión drene o cuántas pastillas lo duerman…no va a obtener cuidados maternos. Esto es consecuencia de una gran equivocación. Porque toda droga va a requerir más dosis. Toda relación dependiente lo va a llevar a relaciones aún más destructivas. Toda dieta lo va a arrojar a un circuito de restricciones. Todo acceso al alcohol lo va a dejar más prisionero de sus borracheras. Y toda distancia emocional lo va a colocar cada vez más lejos en su propio desierto.

Es verdad que tenemos la intención de amar y educar a nuestros hijos. Resulta que el amor puede estar presente como idea personal y colectiva. Pero amar concretamente a los hijos todos los días y todas las noches requiere comprender de dónde venimos…para entender las contradicciones profundas que sentimos cuando nuestros hijos pequeños nos demandan atención, presencia, conexión y amparo. Si nos sentimos desbordados o exigidos, es urgente emprender un camino de conocimiento personal, haciéndonos cargo de las improntas básicas que tenemos grabadas bajo la falta de cuidado o de palabras. Esas necesidades infantiles no nos fueron satisfechas en el pasado. Ahora nos corresponde reconocer qué es lo que nos ha acontecido, para decidir qué haremos hoy, es decir, cómo alimentaremos a nuestro niño herido y hambriento, para no trasladar esa hambre sobre nuestros hijos.

Laura Gutman

domingo, 1 de noviembre de 2009

Médicos e Investigadores dicen La Gripe A no es peligrosa Lo Peligroso es La Vacuna contra la Gripe A

Fuente: http://lacomunidad.elpais.com/despierta/2009/10/11/no-la-vacuna-obligatoria-la-gripe-a
Vean los siguientes vídeos donde Médicos e Investigadores Informan:
La gripe A es un virus creado en laboratorio, La Gripe A no es peligrosa,
después de practicamente un año han fallecido en todo el mundo 1000 y pocas
personas, mientras por gripe común suelen fallecer unas 500.000 personas al año
por qué quieren meternos tanto miedo con la gripe A?
para que nos pongamos la vacuna de la gripe A de forma
voluntaria, luego los que no se lo pongan de forma voluntaria
se la pondrán de forma obligatoria por el uso de la fuerza,
esa es la ley que han creado según médicos e investigadores,
la vacuna de la gripe A si es peligrosa
es tóxica y provocara enfermedades y muertes de forma masiva,
también sostienen que la vacuna lleva un microchips de nanotecnología
para controlar a los que sobrevivan,
forma parte de la agenda del gobierno secreto Nuevo Orden Mundial en ingles W.H.O.
del que habla la Dra. Rauni Kilde en el vídeo (para los que no lo sepan, se dice que el gobierno secreto
es un gobierno paralelo que opera en la sombra y controla las cúpulas de los gobiernos mundiales, así como las cúpulas de la NASA, la CIA, FBI, la Organización
Mundial de la Salud, la ONU la UE, Greenpeace, Ecologistas en acción, la banca, los laboratorio
farmacéuticos, grupos masones e Ilumintis, etc. puedes saber más, sobre el gobierno secreto
en la revista despierta nº 7 "LOS BILDERBERG El gobierno secreto que gobierna el mundo")
según los investigadores el gobierno secreto planifica con años de antelación, las crisis, las guerras, etc. y todos conocemos el dicho que dice: quien hace la ley hace la trampa, de ahí que se especule que unos años antes de lanzar el virus de la gripe A y la vacuna de la gripe A, el gobierno secreto saca una ley a través de
la Organización Mundial de la Salud imponiendo que si la OMS declara una pandemia mundial
todos están obligados a dejarse inocular la vacuna que decidan y quien se niegue será obligado por el uso de las fuerzas policiales. IMPORTANTE SABER que para ello la Organización Mundial de la Salud cambia la definición de pandemia para ajustarse a los planes del gobierno secreto y así declarar una pandemia
mundial sin que exista ninguna pandemia mundial, también se ha creado una ley que exime de toda culpa a los laboratorios farmacéuticos que crean la vacuna y a los gobiernos en
el caso de que las personas sufran enfermedades por efectos secundarios e incluso la muerte por la vacuna de la gripe A, ósea que te olvides de
reclamar si se te muere un hijo por la vacuna, estos datos los explica muy bien la dra. y monja Teresa Forcades en uno de los vídeos de esta revista.

La periodista médica Jane Burgermeister presentó cargos penales

contra la Organización Mundial de la Salud (OMS) y contra

la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por la

intención de cometer asesinatos en masa, alegando que la

“gripe porcina” A/H1N1 es un engaño para vender vacunas y

cometer genocidio.


La Policía Griega se Niega a Ponerse la Vacuna de la Gripe A.

En EEUU ya se ha empezado a dar la vacuna de la gripe A a médicos, enfermeras y personal
de emergencias, si, he dicho bien, dar, porque a ellos les están dando curiosamente un aerosol como vacuna gripe A para respirarlos, un formato diferente al que se va a inyectar a la población mundial, curioso, verdad?

Y QUE PUEDES HACER TÚ???

Pues mucho,
Primero escucha con atención los vídeos con las entrevistas a médicos e
investigadores sobre los peligros de la vacuna obligatoria de la gripe A
e infórmate bien.
Segundo copia esta información y envíasela a todos tus contactos para que
se informen de lo que esta pasando, copia la información a tu blog
Tercero cuéntaselo a amigos y vecinos que no tengan internet sobre todo a los
que tengan hijos en edad escolar.


La Dra. Rauni Kilde ex-ministra de sanidad asocia el asunto de las vacunaciones a objetivos económicos y eugenésicos (asesinar a 2/3 de la población mundial).

De momento, la mitad del personal médico britanico y muchos médicos españoles se niegan a ser vacunados contra la gripe A porque consideran que no están suficientemente testadas.





La Dra. y monja Teresa Forcades nos habla de los peligros

de la vacuna contra de la gripe A y recomienda no ponerse la vacuna.


Jane Burgermeister, es una periodista de salud austriaco-irlandesa, que descubrió que la farmacéutica Baxter International había enviado, a principios de 2009, material para vacunas contaminado con virus aviar vivo sin atenuar a 18 laboratorios en varios países europeos.

Este descubrimiento le llevó a comenzar una investigación en la que consiguió numerosas evidencias y pruebas para denunciar ante los tribunales a numerosas agencias e instituciones como la OMS, ONU, la farmacéutica Baxter Internacional, gobierno americano, banqueros... por intento de genocidio y de reducción de la población a través de la vacunación de la gripe porcina.



La cadena de televisión americana Fox News entrevista al Dr. Kent Holtorf, experto en enfermedades infecciosas, en la que afirma que la vacuna fabricada por las farmacéuticas para protegernos de la gripe A, es más “mortífera” que la propia gripe.




DESPIERTA